Beatriz Romero, es una fisioterapeuta leonesa inmersa en un estudio de gran interes para el fútbol base: la conmoción cerebral en el deporte.
La conmoción cerebral que se suele dar en el deporte, es la conmoción cerebral leve, pero como bien apostilla Beatriz: “ una segunda conmoción leve en poco tiempo con respecto otra previa puede ser mortal”.
Según los estudios, el 70-80% de las conmociones cerebrales leves vienen del deporte. De ellas resalta que “la población infantil es la más expuesta y la más importante ya que en ellos todo es mucho más grave, para su recuperación…”
No hay que igualar cabeceo de balón con conmoción cuando hablamos de fútbol, sino que en muchisimas ocasiones las conmociones pueden provenir de un latigazo cervical o de un contacto fuerte contra otro jugador. “Lo más importante es la prevención” asegura Beatriz, “el problema del cabeceo de balón puede venir de realizar malos habitos, de trabajos musculares deficitarios, no hay que estigmatizar el cabeceo y pensar siempre que una conmoción va asociada a estados comatosos, pérdidas de conciencia, traumatismos graves”.
Una conmoción leve se produce sobre todo en deportes de contacto como el fútbol o el rugby. Hay pocos estudios que analicen el impacto del cabeceo de balón con este tipo de conmociones: “una gota no llena el vaso, pero muchas gotas si”
Las conmociones leves pueden pasar totalmente desapercibidas includo para el propio jugador y los sintomas desaparecen rápidamente en el tiempo. A veces dan sintomas como mareos, visión borrosa, sensación de inestabilidad y a veces sólo alguno de ellos.
La levedad no debe llevarnos a engaños. Dos conmociones leves seguidas pueden tener un fatal desenlace.
Hay que trabajar sobre todo en el deporte de los niños, hay que tener entrenamientos dirigidos, ha que aprender a caer, aprender a chocar, aprender a trabajar: “las decisiones de hoy son las secuelas del mañana”, apostilla.
Es muy importante, darnos cuenta de que se ha producido una conmoción cerebral leve, ya que uno de los problemas es el desconomiento de que se haya podido producir, y si no lo sabemos no podemos cursar el protocolo necesario para que se recupere sin ningún tipo de secuelas. Sólo el 10% de las conmociones provocan desvanecimientos.
Los clubes deben implicarse mucho más en el tema de la salud de los jugadores y más teniendo en cuenta que hablamos de niños: “deben implicarse todos los estamentos del club. Cuanto más pequeño sea el club más se debe de controlar para que no pase desapercibida ninguna conmoción”.
No es necesario ser médico para poder realizar pruebas sencillas para esta detección tan necesaria. Son pruebas muy muy sencillas que ayudan a poder saber si algún jugador ha tenido algún episodio. Muchas veces los jugadores después de un impacto no comentan o no hacen referencia a un mareo después de un impacto por miedo a ser sustituido o a quedarse sin sitio en el equipo. Es mejor faltar una semana que tener consecuencias más graves.
Beatriz realiza un estudio de fin de master de la Universidad Camilo José Cela con diversos clubs y colegios de la provincia de León.
Lo lleva a cabo utilizando dos sencillas pruebas: el King Devick test y el Scat 5. Ambas son herramientas muy utiles, en la primera con unas simples tarjetas y en escasos cinco minutos, detecta con un 75% de fiabilidad si el niño ha sufrido una conmoción. Cualquiera puede realizarlas además.
En el Scat 5, herramienta ya utilizada por la propia FIFA, y en otros escasos 10 minutos mediante procedimientos tan banales y nada invasivos como ejercicios de memoria, pruebas de equilibrio,…
Herramientas para nada invasivas y a las que no debemos temer, pero que ayudarían, y mucho, a evitar graves consecuencias al deportista.
Ya hay clubes en León, como el renacido Olímpico que ya está participando en el estudio de la conmoción cerebral. Todo club o colegio que quiera participar en el estudio que se ponga en contacto con nosotros en el email: info@futbolbaseleon.com o en cualquiera de nuestras redes sociales.
Una forma de colaborar en un estudio para poder detectar y prevenir algo tan serio como la conmoción cerebral en el deporte. Estas herramientas y este conocimiento es muy importante para conseguir que el personal encargado de nuestros deportistas se maneje con fluidez con ellas y este familiarizado con los procedimientos.
Este tipo de estudios lo que consigue es que las pruebas sean cada vez más rápidas y más eficaces.
La mejor de las medicinas es la PREVENCIÓN.