Un total de 19 estadios visitará la Cultural y Deportiva Leonesa en su intento de retorno a la Segunda División
La Cultural afronta la última semana de preparación antes de su retorno a la Segunda División B. Una vuelta a la categoría de bronce española que bien diferente es a la conocida hace dos años, cuando el club leonés logró el soñado ascenso al fútbol profesional. Hasta un total de trece campos pisarán los hombres de Víctor Cea por primera vez en la competición después de conocer que ni asturianos, cántabros y navarros compartirán grupo con el equipo blanco.
Y por si lo desconocido fuera poco por lo que temer, el conjunto cazurro hará frente a los campos de las entidades madrileñas. Unos terrenos de juego que bien complicado, en algunos casos, es la práctica del buen fútbol en ellos. Estadios como el Municipal de Boadilla del Monte o el García de la Mata todavía no saben lo que es el verde del césped natural. Un peligro a la larga para los intereses culturalistas, que ya sufrieron los problemas del césped artificial la pasada campaña en Guijuelo con la grave lesión de Santiago Magallán. A cinco días del estreno en la categoría, Radio Marca León se mete de lleno en las fortalezas a conquistar.
Estadio Cerro del Espino // Atlético de Madrid “B”
Situado en la Ciudad Deportiva del Atlético de Madrid en Majadahonda, el Estadio Cerro del Espino es el hogar del filial colchonero. Fue inaugurado el 13 de septiembre de 1995, pero no sería hasta dos años después cuando la entidad rojiblanca pudiera disputar sin problemas sus encuentros como local. Con un césped natural cuidado por los mismos jardineros del Wanda Metropolitano, las condiciones para los hombres de Víctor Cea de dar a conocer su fútbol son óptimas.
3.376 son las almas que el campo madrileño es capaz de albergar. Y bien conocido es dentro del seno culturalista. En 2004 ya recibió la visita de los leoneses, con un resultado de 2-0 a favor del filial rojiblanco. Las recientes reformas en la Ciudad Deportiva darán al pequeño estadio capitalino la opción de añadir hasta 6.000 personas en su feudo.
Estadio El Plantío // Burgos CF
Un viejo conocido en la parroquia blanca. El Estadio Municipal de El Plantío se erige como la fortaleza del Burgos CF, equipo al que ya se enfrentó la Cultural en la campaña 2016-2017. Se trata de uno de los estadios más veteranos en el fútbol español, con una antigüedad de 53 años (13 de septiembre de 1964) y unas dimensiones similares a las disfrutadas en el Reino de León con una capacidad para 12.200 personas.
Si bien es verdad, el césped no recibe los mismos cuidados que su vecino birregional de la ciudad de León. Pese a ello, El Plantío cuenta con una fuerte hierba natural ideal para la buena práctica futbolística. Habiendo incluso llegado a albergar hasta seis citas de la selección española sub 21, la última el 24 de marzo de 2016. Se espera que en el verano siguiente se lleven a cabo las obras propuestas en 2015 para el aumento del aforo en los fondos de ambas porterías.
Estadio Alfredo Di Stéfano // Real Madrid Castilla
Situado en la Ciudad Deportiva del Real Madrid en Valdevevas, el Estadio Alfredo Di Stéfano será una de las murallas más dificiles a batir para la entidad culturalista. Inauguado el 9 de mayo de 2006, las casa del Real Madrid Castilla cuenta con toda la tecnología y comodidades del fútbol profesional. Un verde césped, perfectamente cuidado por la compañía del Real Madrid, hacen del campo con capacidad para 8.000 personas uno de los mejores de la categoría.
Entre sus comodidades para los espectadores y la prensa, cuenta con un total de 10 cabinas de radio y más de 60 puestos para la prensa escrita y comentaristas. Además de disponer de calefacción propia en toda la construcción y el propio terreno de juego. Será una de las mejores casas en las que tanto jugadores como aficionados disfruten en su visita a la capital.
Estadio Barreiro // Celta de Vigo “B”
Campo conocido en el feudo leonés. El Municipal de Barreiro ya ha sido, en ediciones pasadas, un estacionamiento para el club culturalista, la última en la victoria de los –entonces- hombres de Rubén De la Barrera por 0-1 al filial del Celta de Vigo. El Estadio cuenta con una tribuna situada en la zona este del campo, con una capacidad para 4.500 almas. No obstante, el campo de fútbol es uno de los pocos en España que aún admite localidades de pie al otro lado de la tribuna (justo detrás de las placas de publicidad).
El campo está basado en el césped natural. Aunque, y pese a los cuidados de la entidad celtiña, la fuerte humedad en el ambiente costero de la ciudad de Vigo pasa factura al tímido estadio del filial celeste. Haciendo empeorar su superficie la visita de las estaciones más frías del año. Pese a ello, el campo está preparado para una buena práctica del fútbol ante un rival que ya difícil ha puesto las cosas en los últimos años.
Campo do Vao // Coruxo FC
Como Barreiros, las características de la casa del Coruxo FC se ven diezmadas por el fuerte clima gallego. Y más aún si la playa –con el mismo nombre del estadio- se encuentra a escasos 500 metros del domicilio particular de los vigueses. Aunque ello no es desconocido para la Cultural, quienes ya probaron la férrea hierba pontevedresa hace dos temporadas en Segunda División B.
Inaugurado el 8 de septiembre de 1991 y con una capacidad para 1.500 espectadores, el Campo do Vao es uno de los terrenos de juego más pequeños de la categoría. Cuenta con una única grada situada en la zona oeste, aunque con las mejores vistas de España. Su césped natural carece de homogeneidad, y el fuerte temporal lluvioso de la provincia gallega hacen del terreno de juego un tanto difícil practicable en las épocas frías del año.
Estadio Abegondo // RCD Fabril
Situado en la Ciudad Deportiva de Abegondo desde su inauguración en 2003, el estadio del filial del Deportivo de la Coruña es el más pequeño del Grupo I de Segunda División B. 1.000 almas son las que puede albergar la única grada situada en la pequeña edificación deportivista. No obstante, y pese a su menor entrada, las instalaciones del club son las óptimas para la práctica del buen fútbol. El hecho de situarse en la ciudad deportiva de uno de los clubes más laureados del fútbol español hacen del terreno de juego uno de los mejores de la categoría.
Un césped cuidado, al igual que el de Riazor, hacen posible el contrarreste con la crueldad del clima gallego. Además, el denominado como O Mundo do Fútbol dispone de todas las comodidades de un primer equipo de su categoría, con sus numerosas cabinas de radio e instalaciones para el disfrute tanto de periodistas como de aficionados. Un gran campo para un equipo que ya ha demostrado su fuerte potencial con ese subcampeonato logrado la pasada temporada.
Estadio Municipal de Guijuelo // CD Guijuelo
Campo conocido en la parroquia culturalista, aunque no por sus buenas reseñas. Su césped artificial hacen del hogar del CD Guijuelo uno de los más difíciles a batir de la categoría. Y es que aún recuerdan en las filas del club leonés la grave lesión que sufrió Santiago Magallán la pasada temporada en un amistoso preparatorio en la ciudad de Salamanca. Y eso exactamente es lo que resaltaba Víctor Cea de los campos de hierba artificial ante la no veteranía de la Cultural sobre estos terrenos de juego.
Una capacidad para 1.500 personas, de las cuales 500 son de pie, hacen para el público un campo difícil, al igual que para los futbolistas. Otro inconveniente del estadio charro es su uso multideportivo, ya que su superficie viene delimitada también por líneas de los dos campos de fútbol 7 presentes a lo ancho de su terreno. Un terreno complicado para un rival que puede poner las cosas difíciles para los intereses culturalistas.
Estadio Fernando Torres // CF Fuenlabrada
En la localidad madrileña de Fuenlabrada, el Estadio Fernando Torres se erige como el campo más joven de la categoría con tan solo siete años de antigüedad (1 de septiembre de 2011). Aunque es gracias a ello que el verde del césped y las instalaciones de la edificación cuenten con una de las más altas tecnologías de la categoría. 3.000 son las almas totales en su capacidad que pueden disfrutar de una cuidada y cómoda hierba; ideal para el buen juego de los pupilos de Víctor Cea.
Entre su palmarés, la pequeña casa del CF Fuenlabrada ha vivido de primera mano un enfrentamiento del equipo local frente al Atlético de Madrid; precisamente el día de su fundación. El campo, además, cuenta con todas las comodidades para los aficionados. Desde una buena conexión con el transporte público madrileño, hasta cuatro grandes graderíos en todos sus respectivos lados. Una joya para el buen disfrute de la capital española.
Estadio Municipal de Boadilla del Monte // CF Internacional de Madrid
Junto con el Estadio Abegondo del Deportivo Fabril, el Municipal de Boadilla del Monte es, con 1.000 butacas de capacidad, el campo más pequeño de la categoría. Será, además, la primera vez que el estadio del CF Internacional de Madrid acoja un encuentro de Segunda División B tras el ascenso desde Tercera División la pasada campaña. Y es esa etiqueta de equipo ‘modesto’ la que hacen de este campo municipal uno de los más complicados de la categoría.
Su césped se compone de hierba artificial, y no es solo el equipo madrileño el que disfruta de su superficie. Equipos de rugby, fútbol y hockey hierba disputan sus partidos de local sobre la seca y férrea hierba del Boadilla del Monte; hecho por el cual el campo cuenta con varias líneas diferentes a la de un campo de fútbol. Un auténtico fortín aguarda a los hombres de Víctor Cea en su visita a la localidad al norte de Madrid.
Anexo al Estadio de Gran Canaria // UD Las Palmas Atlético
Las Islas Canarias dan la bienvenida a la Cultural en Segunda División B. Y lo hacen con un duro escenario a batir. Situado justo en frente del Estadio de Gran Canaria, el hogar del filial amarillo se erige como una de las visitas más complicadas para los intereses del club leonés. Su césped artificial, agravado por el largo viaje de León a Las Palmas, será una gran y difícil prueba para los pupilos de Víctor Cea.
Y por si la naturaleza de la hierba ya fuera complicado, el campo no ofrece todas las comodidades que el aficionado querría tener. Dos son las ‘gradas’ que se erigen en el lateral oeste y el fondo sur del campo anexionado al Estadio de Gran Canaria; con una capacidad total de 2.000 espectadores. Aunque el fan al fútbol también podrá disfrutar del encuentro entre los leoneses y los canarios en la zona este del campo; aunque desde una posición careciente de butacas.
Estadio Mariano González // CDA Navalcarnero
Con una capacidad para 2.100 espectadores, el Estadio Mariano González se presenta como la primera visita de la Cultural a un campo madrileño. Será en Copa del Rey y ante el Navalcarnero, un equipo con un auténtico fortín en la categoría de bronce del fútbol español. Su superficie de césped artificial hace del pequeño estadio como la primera visita a un campo de hierba sintética para el club cazurro.
No obstante, muy diferente será respecto a sus símiles de la capital española. Su reciente reforma sobre el terreno de juego han permitido que la hierba sea del más moderno modelo de competición. Pese a ello, será una nueva cita para los de Víctor Cea lejos del césped natural. Una sensación a la que deberán acostumbrarse los futbolistas del Bernesga. Y que mejor primera prueba que el verde del Mariano González.
Estadio El Toralín // SD Ponferradina
El derbi leonés vuelve a la categoría de bronce del fútbol español, y el viejo Estadio El Toralín aún llena de buenos recuerdos las mentes de los jugadores culturalistas. Y es que la última cita oficial de estos dos clubes se saldó con victoria, por 0-3, de los leoneses sobre los bercianos. Un campo conocido entre la entidad cazurra que llega en un gran momento en su historia. La remodelación acontecida ha hecho que su capacidad aumente en 400 nuevos espectadores, finalizando con un aforo para 8.800 personas.
Sus años en la categoría de plata aún pesan en su césped, compuesto de un perfecto césped natural al servicio del buen juego. Tal ha sido la calidad de su hierba, que el pasado 27 de marzo de este mismo año, la selección española sub 21 albergó uno de sus compromisos clasificatorios para el próximo Europeo sub 21 de 2019; fue ante Estonia y con resultado de 3-1 favorable a La Rojita. Un esperado choque en un gran, y a la vez complicado, escenario.
Anexo al Estadio José Zorrilla // Real Valladolid “B”
Con vistas al Estadio José Zorrilla, la casa del Valladolid Promesas se erige como un viejo conocido en la entidad leonesa. Aunque su última visita a los anexos del gran estadio data de la temporada 2015/2016. Muchos aspectos son los que han cambiado respecto a esa edición. Sin ir más lejos, en el año 2017 se llevó a cabo el cambio del césped de natural a uno sintético de última generación; siendo natural el terreno de juego destinado al entrenamiento del primer equipo.
Como todo campo artificial de la categoría, la práctica del fútbol 11 no es la única que se lleva a cabo en su superficie; viéndose apreciable las líneas de los dos campos de fútbol 7 a lo ancho del campo. Si ello no fuera poco, las facilidades para el aficionado tampoco son las ideales. 1.500 son las almas que alberga el anexo del estadio pucelano; estando presentes las butacas en la zona oeste y sur de la edificación.
Estadio Helmántico // CF Salmantino UDS
Un viejo conocido del fútbol español vuelve a la Segunda División B. Con una capacidad para 17.341 almas, el hogar del CF Salmantino UDS se erige como el estadio más grande del Grupo I de la categoría de bronce. Y no son solo las comodidades para los aficionados las únicas presentes en este estadio. Un césped natural y cuidado hace del viejo hogar de la desaparecida UD Salamanca una cómoda casa para que la Cultural haga muestra de sus cualidades futbolísticas.
Aunque estas apariencias no siempre fueron así. El estadio fue abandonado desde el año 2013 hasta el 2016, donde fue adquirido en subasta por el Salmantino en su intento de heredar el legendario legado de la UD Salamanca. Y buenas han sido las mejoras en tan solo dos años. Se reformaron las gradas y la pista, al igual que los vestuarios y las instalaciones para el cómodo de los visitantes al hogar salamanqués. Una gran cita para un equipo que debuta en la categoría de bronce.
Pistas del Estadio Helmántico // Unionistas CF
También reconocido como Campo Javier Sotomayor (en honor al atleta cubano que en dos ocasiones consiguió la plusmarca mundial en salto de altura en esas pistas) las Pistas del Helmántico se sitúan en el lado sur del hogar del Salmantino. Actualmente, la casa del Unionistas está en proceso de remodelación, iniciado el 4 de este mismo mes, con el motivo de las mejoras obligatorias con el ascenso de categoría. Las obras estarán finalizadas para el inicio liguero, con una mejora en los asientos de los fondos y un aumento de hasta unos 3.500 espectadores.
El césped también registrará una mejora para el inicio liguero; siendo este de hierba natural en un mediado estado. Esta temporada será la última de Unionistas en la sombra del Helmántico, ya que la campaña siguiente, los salamanqueses conocerán la que será su nueva casa, en la zona del Zurguén. Hasta entonces, los hombres de Víctor Cea deberán competir sobre una superficie bien trastocada por la alta competición atlética en su feudo.
Estadio Baltasar Pujales // Rápido de Bouzas
Con uno de los puertos de la localidad de Vigo a escasos 100 metros de uno de sus fondos, el Estadio Baltasar Pujales se corona como el único de los campos gallegos con césped artificial. Y es por esa misma razón, el Rápido de Bouzas es un rival a temer dentro de las aspiraciones culturalistas. Una hierba sintética, sumado al fuerte clima costero presente en su superficie, hacen del feudo gallego uno de los campos más complicados de la categoría.
Y no solo lo tendrán complicado los pupilos de Víctor Cea. Una única grada, situada en uno de los laterales del campo, hacen posible que solo un reducido número de espectadores puedan vislumbrar el encuentro en una localidad sentada. No obstante, la capacidad aumenta a unos 2.500 aficionados si se suman las plazas para estar de pie a ambos fondos del campo y en la grada paralela a la única de las tribunas.
Estadio Matapiñonera // UD San Sebastián de los Reyes
Situado en la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes, el Estadio Municipal Matapiñonera se erige como una de las casas conocidas por el entrenador, Víctor Cea. Y es que la casa de la UD Sanse también fue el hogar del entrenador madrileño en su primera toma de contacto con el mundo de la dirección técnica. No obstante, el feudo capitalino se aventura como otra dura cita para los intereses culturalistas.
Con una capacidad para 3.000 espectadores y un campo de una última tecnología en césped artificial, el pequeño campo de la localidad madrileña será una difícil prueba para los pupilos de Víctor Cea. No obstante, las comodidades para el espectador y periodistas son óptimas. El Estadio cuenta con un total de ocho cabinas de radio y pupitres de mesa y una amplia zona comercial en sus anexos. Comodidades que no serán compatibles con la buena práctica del fútbol de los hombres del Bernesga.
Estadio Pasarón // Pontevedra
Situado en la ciudad de Pontevedra, el Estadio Municipal de Pasarón será la primera visita del conjunto leonés a un feudo visitante. Y, por sus cualidades y características, no habrá mejor estreno para Víctor Cea vistiendo la elástica de ‘forastero’. Formado por un cuidado césped natural y una capacidad para 12.000 espectadores, el hogar del Pontevedra se erige como el mejor de los campos de juego de Galicia.
Tal es su calidad que hasta la selección española tuvo acto de presencia un 11 de septiembre de 2012 en un encuentro amistoso frente a Arabia Saudí en su primera visita a Pontevedra. Su parecido con el Reino de León hacen del estadio reinaugurado en 2010 como uno de los mejores de la categoría. La Cultural podrá dar buen uso de sus cualidades en el estreno como visitante en este retorno a la categoría de bronce del fútbol español.
Estadio García de la Mata // Unión Adarve
Situado en la capital española, el Estadio García de la Mata ha sido, durante los últimos cuatro años, el hogar del entrenador, Víctor Cea. Un campo bien conocido por él, y es que hace dos temporadas hizo debutar al modesto club madrileño en Segunda División B desde la cuarta categoría del fútbol español. Y un hogar de la Unión Adarve que no será definitivo, ya que la remodelación del Vicente del Bosque llevará al conjunto capitalino a cambiar de feudo la temporada que viene.
En cuanto a las características del modesto estadio, la capacidad total de espectadores es de 2.000 almas gracias a las gradas situadas en el lateral oeste y en el fondo norte. Aunque no por ello será una comodidad para los seguidores culturalistas. En cuanto al terreno de juego, el césped se erige como uno de los peores de la categoría al estar formado de hierba sintética y contar con entrenamientos de numerosos equipos y categorías del Municipio de Adarve. Un escenario duro y conocido para una vuelta a casa del técnico madrileño.